Reseña de Las otras fábulas de…

Reseña de Las otras fábulas de…

¿Qué es una fábula? ¿Qué son Las otras fábulas de…?

La fábula es un relato breve, escrito en prosa o verso, donde los protagonistas son animales que hablan. Las fábulas se crean con la finalidad de educar a través de su moraleja, la cual normalmente aparece al final, al principio o no aparece porque se encuentra en el mismo contenido de la historia.

Las otras fábula de... son versiones de fábulas originales, narradas en forma de cuento. Presentamos La zorra y el cuervo, Los dos conejos y Los dos sabios. Aunque son ediciones de hace años y las ilustraciones no tienen los colores actuales, nos ha parecido interesante acercarnos a este tipo de relato porque para los niños sigue siendo muy adecuado.

EL AUTOR

Miguel Fernández-Pacheco, también Miguel Ángel Pacheco,  es escritor, diseñador gráfico, ilustrador y profesor de la Universidad de Salamanca.​ Ha escrito más de 25 novelas y ha recibido el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por Verdadera historia del perro Salomón, el Premio Lazarillo por Los zapatos de Murano y el premio Apel·les Mestres por La familia de Mic. En 2014 obtuvo el XVIII Premio de Novela Ciudad de Salamanca por Ava la loba.​

En los 70 publicó en Altea, junto al cineasta J. L. García Sánchez, 85 títulos infantiles que se tradujeron a 11 idiomas y consiguieron varios premios a nivel mundial.

Durante 22 años trabajó como diseñador gráfico junto al ilustrador J. Serrano en una editorial dedicada a libros escolares. Ambos recibieron el premio ADI-FAD en 1992 por sus cubiertas.

Como ilustrador obtuvo el premio Lazarillo por Maestro de la fantasía y dos veces el Premio Nacional por Gracias al aire y por La bella y la bestia.

Es el creador gráfico de los “electroduendes”, muñecos del famoso y popular programa televisivo La bola de cristal.

_

La otra fábula de: La zorra y el cuervo

El autor presenta una variación significativa respecto al texto original: la zorra le pone una trampa al cuervo echándole pimienta al queso. Ya podéis imaginar qué pasará al final. La moraleja de esta fábula es que no se debe dar crédito a palabras aduladoras que se hacen por interés.

Esta es la fábula original:

Don cuervo, en la rama de un árbol estaba y en el pico tenía un delicioso queso.
Don zorro, tentado por el olor, le habló así:
—Buenos días, Don Cuervo, ¡Qué bello sois!. Si vuestro canto fuese igual a vuestro plumaje, sin mentir, os digo que seríais el fénix de cuantas aves viven en este bosque.
Oyendo el cuervo tales palabras, desbordado de alegría, abrió el pico para lucir su hermosa voz, dejó caer el queso.
Tras atraparlo le dijo la zorra:
– Mi buen señor, aprended que todo adulador vive a expensas de aquel que lo escucha. Esta lección bien vale un queso.
Don Cuervo, avergonzado y confuso, juró, aunque un poco tarde, que jamás volverían a engañarlo.

El cuervo y el zorro. Jean de La Fontaine, s.XVII.

_

La otra fábula de: Los dos conejos

Moraleja: En la vida debemos aprender a distinguir las cosas que son realmente importantes de las que no lo son. Esto nos resultará muy útil para no perder el tiempo en cosas que no merecen la pena.

Los dos conejos. Tomás de Iriarte, s. XVIII

Por entre unas matas, 
seguido de perros 
-no diré corría- 
volaba un conejo.

De su madriguera
salió un compañero, 
y le dijo: Tente, 
amigo, ¿ qué es esto?


¿Qué ha de ser? -responde-; 
sin aliento llego…
Dos pícaros galgos 
me vienen siguiendo.

Sí -replica el otro-, 
por allí los veo… 
Pero no son galgos.
¿Pues qué son? -Podencos.


¿Qué? ¿Podencos dices? 
-Sí, como mi abuelo. 
Galgos y muy galgos; 
bien vistos los tengo.


-Son podencos, vaya, 
que no entiendes de eso. 
-Son galgos, te digo. 

Digo que podencos.

En esta disputa
llegando los perros, 
pillan descuidados 
a mis dos conejos.

Los que por cuestiones 
de poco momento
dejan lo que importa,
llévense este ejemplo.

 

_autotone

La otra fábula de: Los dos sabios

Creo que de las tres obras, esta es la que presenta un argumento más elaborado a partir del escueto texto original de Calderón de la Barca.

Una antigua leyenda de África narra que el Gran Visir de Timbuctú, sabiendo que su muerte estaba próxima y que no tenía hijos, decidió dejar su reino al hombre más sabio. Para ello, envío mensajeros por todos los lugares y cuando la noticia llegó a oídos del ermitaño Gervasio fue inmediatamente a hablar con el filósofo Silvestre que había decidido consagrar su vida a la sabiduría…

El texto original, que algunos aprendimos en Bachillerato, lo escribió Pedro Calderón de la Barca (s. XVII), es un fragmento de su obra La vida es sueño y dice así:

Cuentan  de un sabio que un día

tan pobre y mísero estaba

que sólo se sustentaba

de unas hierbas que comía.
¡
-¿Habrá otro, -entre sí decía-

más pobre y triste que yo?

Y cuando el rostro volvió,

 halló la respuesta viendo,

que otro sabio iba cogiendo

las hierbas que él arrojó.

Ficha técnica

  • La otra fábula de: La zorra y el cuervo.

Miguel Ángel Pacheco

32 páginas. Editorial Montena, Madrid 1988.

  • La otra fábula de: Los dos conejos.

Miguel Ángel Pacheco

30 páginas. Editorial Montena, Madrid 1988.

  • La otra fábula de: Los dos sabios.

Miguel Ángel Pacheco

32 páginas. Editorial Montena, Madrid 1989.

Facebook
Email
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conoce mis libros

Escanea el código